jueves, 17 de diciembre de 2009

SALVEMOS A AMINETU. TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO



He enviado esta carta al diario El País como una forma de protesta contra la vergonzosa actuación de los diferentes gobiernos que están permitiendo la muerte de una persona tan luchadora, tan entregada a defender los derechos de su pueblo y, por ende, de todos los seres humanos. Creo  que estamos a tiempo de hacer algo por su salvación. Busquemos formas de actuación, unámonos a cualquier actuación, concentración, protesta a favor de la activista saharaui. No defendemos sólo su causa particular, es la causa de ser escuchados cuando protestamos ante cualquier injusticia. 

CARTA ABIERTA A AMINETU HAIDAR


Aminetu, vas a tener que perdonarnos, pero no podemos dedicar nuestro valioso tiempo ni nuestras preciadas energías en intentar salvarte. No te preocupes, estamos hablando mucho de ti, de tu querido pueblo saharaui, de tu lucha y la de muchos como tú por una causa justa. Estamos muy orgullosos de ti. De que seas tan valiente, tan decidida, tan entregada. Te admiramos por encararte con el Poder, por representar los anhelos de muchos. Pero hasta ahí podemos llegar. Nosotros no tenemos tiempo para organizar una protesta de toda una ciudad, de toda una comunidad autónoma, de todo un país, para pedir que se te escuche. No podemos dedicar nuestra energía a exigir a los gobiernos implicados que se atiendan tus demandas. Aquello de que el pueblo unido jamás será vencido es pura poezía. Ahora es mucho más actual lo de ajo y agua. ¡Hombre!, si fueras futbolista de élite, te lo miraríamos, pero no es el caso.
Aminetu, vas a tener que perdonarnos.
Ah, por cierto, si te mueres antes del día 22, intercede allí arriba a ver si pueden hacer algo con esto de la crisis, que ya cansa...

Un admirador.

PD.: No pases cuidado que las organizaciones de ciudadanos, las ONG, los partidos políticos, etc., organizaremos concentraciones en las que encederemos velitas alrededor de fotos tuyas, que, con el fondo de los adornos navideños, quedarán muy bonitas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

MI AMIGO RAFI (Sexta entrega)


La primera escuela a la que asistí era un parvulario municipal. Estaba construido todo de madera y constaba de dos clases: la de los mayores (5 años) y la de los pequeños (3 o 4 años). Eran clases muy grandes, al menos a mí me lo parecían, con unos pupitres de color negro en las que cabíamos dos niños. Mi maestra se llamaba Conchita, era joven y, la recuerdo como si lo estuviera viendo ahora mismo, cogiéndonos la mano para enseñarnos a escribir. A mí me parecía mágico ver el lápiz deslizarse por el papel y formar las letras. Pronto aprendí a hacer las letras y los números, pero, lo que más me gustaba era salir al patio y jugar a correr, simplemente a correr, (los niños, también los de hoy en día, disfrutan mucho corriendo, persiguiéndose, esquivándose, simplemente así. Les encanta desplazarse muy rápido, controlar su cuerpo en movimiento…). También jugábamos a fútbol, aunque la estrechez del patio, los demás niños y niñas jugando a otras cosas, el suelo todo de piedrecillas pequeñas que evitaban la formación de charcos cuando llovía, no era lo más adecuado para la práctica del deporte rey.

El colegio de madera, que así se le conocía en el barrio, tenía un cuarto de la ratas que yo, gracias a Dios, nunca visité. Allí como todos sabéis iban los niños que se portaban mal, también íbamos a buscar el cubo con leña y con carbón para la estufa en invierno; allí estaba también la escoba y una pala de hojalata con un mango de madera para barrer la ceniza que caía de la estufa.
Mi hermana pequeña iba a la clase de los pequeños, ¡claro!, y, algunas veces, cuando lloraba diciendo: “Yo quiero que venga mi Manolo”, yo tenía que ir a consolarla pasando por la puerta que comunicaba las dos clases.

Como la escuela estaba en alto, creo que para evitar la humedad que hubiera destruido la madera con el paso de los años, había dos escaleras, tambien de madera, que daban acceso, desde la calle, a cada una de las clases. Las escaleras tenían una barandilla que nos encantaba bajar resbalando por el pasamanos.

El colegio de madera estaba anclado en la plaza de la iglesia. Al lado estaba el cuartelillo de los municipales. Era una caseta de unos cinco metros de fachada y otros tantos de fondo donde había siempre dos o tres policías municipales que velaban por el orden en el barrio. Precisamente uno de ellos era el padre del Juanito y recuerdo que era un hombre la mar de amable y pacífico. Los niños teníamos pánico a los guardias y, cuando veíamos a alguno procurábamos desaparecer de su vista, pero el padre del Juanito era muy cercano a nosotros y no nos inspiraba miedo.

SÍ, SÍ, SÍ, ESTO VA A SEGUIR...

sábado, 12 de diciembre de 2009

MÚSICA ACTUAL PARA OÍDOS PURETAS (Vol.

En esta última entrega de Oídos Puretas, Oriol nos quiere sorprender con música para oír y ver. Como siempre, acertadísimo. Los colaboradores de erBlons le proporcionan calidad.

Hoy en música actual para oídos puretas: música para ver y oír.
Aquí tienen una pequeña recopilación de videos que últimamente me han parecido interesantes, dentro siempre del mundo pop más accesible para los oídos puretas. Para próximas entregas y dado que este 09' toca a su fin haré un repaso a lo que, según los entendidos, han sido los mejores discos de la década. ¡Hagan sus apuestas!

Coldplay Jay Z - lost
No soy fan de Coldplay. De hecho, tampoco soy un gran fan de Jay-Z, almenos no como intérprete. Me interesa bastante más su faceta de productor y creador de modas para el mundillo hypster/rapero americano. De todas formas este HIT me tiene totalmente maravillado.


Arcade fire + David bowie - wake up
Os hablé de esta canción en el último oídos puretas, ya que acompaña el trailer de Where The Wild Things Are. En esta versión en directo Arcade fire la interpretan con ni más ni menos que Bowie. Emocionante.



Weezer - I want you to
Y por último os dejo con algo que esta todavía calentito, el fantástico nuevo single de Weezer. Nos hemos reconciliado con este tema, letras divertidas, coros super pegadizos.. esto es un HIT. El video guapísimo, la chica guapísima... hasta Rivers Cuomo sale guapo!


Oriol Ocaña

PATRIMONI ARTÍSTIC DE CATALUNYA


A la pàgina de la Diputació de Barcelona podem trobar una guia amb les rutes de patrimoni arquitectònic. Són 22 rutes amb detalls sobre esglesioles d’estil romànic,  monestirs gòtics, edificis modernistes, dòlmens, necròpolis, poblats, muralles i castells, esglésies i palaus, ponts, forns, aqüeductes, sínies i molins, barraques, tines i marges... Tots aquests testimonis del passat ens permeten saber més de les cultures i pobles que han viscut Catalunya al llarg dels temps.

Aqui teniu l'enllaç:
www.diba.cat/parcsn/rutespatrimoni/

JULES VERNE VERSUS HERBERT GEORGE WELLS (Por J:P:Ruiz)


De una persona que lee tanto y de tanta calidad no se puede más que aprender cada día algo nuevo. Os lo dice alguien que trató de inculcarle la importancia de leer. Ahora veo que también escribe. A éste lo apruebo.
A disfrutar...




Dice Borges en su ensayo “El primer Wells”, del libro “Otras Inquisiciones” lo que sigue: “Harris refiere que Oscar Wilde, interrogado acerca de H.G Wells respondió: -Un Julio Verne científico”. Pero lo cierto es que, con los años, en el lagar de cultivo que es la literatura hay que darle la razón a Borges cuando diceque “H.G Wells y Julio Verne son, ahora, nombres incompatibles”. La primera gran conclusión a que llega Borges en su ensayo  es que “Verne escribe para adolescentes” y ahí tenemos:  “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “Los hijos del Capitán Grant”, “De la tierra a la luna”, “Un capitán de quince años”; “Wells, -sigue diciendo Borges-, para todas las edades del hombre”. Otra gran diferencia, según relata el mismo  estudioso: “las ficciones de Verne trafican en cosas probables (un buque submarino, un buque más extenso que los de 1872,  el descubrimiento del Polo Sur, la fotografía parlante, los cráteres de un volcán apagado que llevan al centro de la tierra); las de Wells en meras posibilidades (un hombre invisible, una flor que devora a un hombre, un huevo de cristal que refleja los acontecimientos de Marte) cuando no en cosas imposibles: un hombre que regresa de la otra vida con el corazón a la derecha porque lo han invertido íntegramente igual que en un espejo”.

He leído siendo adolescente a Verne y he disfrutado con todas las aventuras que recrea en sus perennes hojas. Me fascina sobre todo “Miguel Strogoff”, pero no me apena leer de nuevo “La vuelta al mundo en ochenta días”.
He conocido a Wells recientemente, pero ya no he podido dejarlo; es una adicción… sana adicción. Estoy con Borges que “nada me gusta más que su narración de algunos milagros atroces: The Time Machine, The Island of Dr. Moreau, The Plattner Story, The First Men in the Moon”.

Si me dan a elegir, me quedo con el escritor inglés, en detrimento del francés. Y no por retórica chauvinista, válgame el cielo, sino por puro sentido de la delicia literaria que resulta leer a Wells colocándose en su posición de fabulador, y no de un mero Julio Verne científico, como refiere Harris que dijo Wilde.
Leed, si no, esta breve esencia de “The Plattner Story”, y a partir de ahí no dejéis al bueno de Wells… tampoco lo hagáis con Verne, aunque ya no seamos unos pueriles jovencitos: “Puede suponerse cierto el que desapareció nueve días como consecuencia de la explosión; que regresó violentamente, bajo circunstancias molestas, y que regresó invertido, tal y como una imagen regresa de un espejo. De este último hecho, como ya lo he narrado, se sigue inevitablemente que Plattner, durante esos nueve días, debió de existir fuera del espacio…”

Juan Pe Ruiz.

lunes, 7 de diciembre de 2009

MI AMIGO RAFI (Quinta entrega.Nuestro barrio, 2)


El barrio donde vivíamos estaba flanqueado por dos rieras. Las calles corrían paralelas y perpendiculares a ellas. Todas las calles perpendiculares a las rieras hacían subida. Por eso, a pesar del mucho daño que hicieron las riadas del 1962, la mayor parte del barrio salió indemne de las inundaciones. Yo vivía allí, a escasos cien metros de la infernal crecida que se llevó por delante a cientos de personas en todo el Vallés. Mi padre trabajaba en aquel entonces en una fundición situada a 10 metros de la riera. Cuando llegó aquella noche del trabajo comentó que había visto bajar mucha agua por el río hasta entonces seco. En casa teníamos goteras y aquella noche se incrementaron hasta tener que utilizar un paraguas por dentro de la casa (el techo de cañizo y yeso, se volvía permeable a la que fallaban las tejas. Recuerdo que llovía muchísimo y veía a los mayores que hablaban con mucha preocupación de lo que pasaba en las calles cercanas a la riera.

Precisamente, en una de aquellas calles, tan próximas a la tragedia, habíamos vivido nosotros a poco de llegar de Brasil.

A la mañana siguiente no fuimos al colegio. Muchos estaban siendo utilizados para albergar a los damnificados. Recuerdo que bajé a la riera, seguramente con mi padre. Fue impresionante. Lo que el día anterior, por la mañana, era el lecho llano y pedregoso de la riera, ahora estaba lleno de montañas. Pequeñas montanas de troncos, ramas, ropas, enseres de la casa, colchones… todo mezclado y formando montículos. Muchos soldados y miembros de la cruz roja escarbando en el lecho del río, rebuscando en aquellas montañas de deshechos. De vez en cuando, se oían gritos en alguna parte del río y todos corrían hacia allí: había aparecido una víctima.
Recuerdo acompañar a mi madre a las escuelas y a la parroquia a visitar a conocidos o a conocidos de conocidos. A ver cómo se les podía ayudar. La gente no tenía nada, pero ofrecían lo poco que tuvieran para socorrer a los que TODO lo habían perdido.
Siendo tan pequeños, creo que apreciábamos el espíritu solidario que la desgracia había despertado y nos sentíamos dispuestos también a ayudar. Esa era la sensación que yo tenía. La riada de septiembre de 1962 se había producido en una noche, las consecuencias se sintieron durante muchos, muchos años.
De momento llegó el corte de suministro de agua. Había que ir a llenar garrafas de cristal y otros recipientes de una cuba que la repartía a 200  o 300 metros de donde vivíamos. El Rafi se hizo con un mástil largo (nunca supe de dónde lo había sacado) y lo utilizábamos para transportar las garrafas cogidas por las asas de cáñamo al estilo que más tarde vi que los hacían los chinos en las películas.
Aquel mismo año supimos también lo que eran las restricciones de petróleo y carbon (que era lo que se utilizaba en nuestras casas para cocinar y calentarnos. Fue el invierno de la gran nevada. ¡Dios! ¡Qué frío!
Jugábamos al escondite entre las zanjas que se hacían en la nieve para ir de una acera a otra, pero cuando se nos mojaban los zapatos y los calcetines, nos pelábamos de frío. Además la ropa que llevábamos tampoco es que fuera muy abriga, pero el caso era jugar. Y unas broncas de las madres cuando llegámos mojados y tiritrando de frío a calentarnos en el brasero...
De estas penurias hablaremos en otro capítulo...
Ah,  en una de las fotos pequeñas, a la izquierda del puente destruido hay un pino. Un día os hablaré de él.
¿QUE NO CONTINUARÁ?... YA LO VERÉIS

domingo, 6 de diciembre de 2009

EL TÍMIDO Y MELANCÓLICO NATHANIEL HAWTHORNE (Juan Pe Ruiz)


Pedazo artículo de Juan Pedro Ruiz, sobre este interesantísimo autor. A mí, este Juan Pe me tiene enamorado, (sin mariconadas, ¿eh?)




Nathaniel Hawthorne (Salem 1804, Plymouth 1864) dijo de sí mismo en su introducción a “Cuentos contados dos veces” que era “el hombre de letras más oscuro de Norteamérica”. Para la mayoría de críticos literarios, Hawthorne es una figura incomprendida y solitaria. El tímido y sensible Nathaniel –dice de él Lovecraft-, descendiente de la antigua Salem y bisnieto de uno de los jueces más sanguinarios de la vieja brujería, en el que no encontramos la violencia, la osadía, la oscuridad, el intenso sentido dramático, la malignidad cósmica y el arte impersonal e indiviso de Poe, sino un alma amable, encorsetada por el puritarismo de la primitiva Nueva Inglaterra, oscura y melancólica”.
                        Esa descendencia de la famosa “caza de brujas” de Salem, en Massachussets, trajo consigo que este genial literato crease dos obras magníficas: La letra escarlata” y “La casa de los siete tejados”. La primera de ellas fue incluso llevada al cine, siendo interpretado el papel de Hester Prynne, la heroína principal, por la polifacética Demi Moore. En una edición de la editorial “Debolsillo” leo: “Ambientada en los oscuros años del puritarismo del Siglo XVII, narra el terrible impacto que un simple acto de pasión desencadena en las vidas de tres miembros de la comunidad: la referida Hester Prynne, una mujer de espíritu libre e independiente, objeto de escarnio público y condenada a llevar en su pecho la “A” de adúltera; el reverendo Dimmesdale, atormentado por la culpa y Chillingworth, un ser siniestro, cruel y vengativo, que maquina en la sombra”. La segunda de ellas, llamada también “La casa de las siete buhardillas”, comienza con una maldición. Sigamos con Lovecraft: “Un terrateniente llamado Pyncheon arrebata el terreno con especial crueldad a su dueño original, Matthew Maule, a quien condena al patíbulo por brujo. Maule muere maldiciendo al viejo coronel Pyncheon: “Que Dios le dé a beber sangre”, y las aguas del viejo pozo del terreno usurpado se volvieron amargas para la eternidad...”
                        Pero yo  me quedo con este comentario que extraigo de mi tenaz afán de investigar y que se debe a Borges en un ensayo que dedicó a Hawthorne en “Otras Inquisiciones”: “Quien busque el peculiar sabor de Nathaniel Hawthorne, lo hallará menos en sus laboriosas novelas que en alguna página lateral o que en los leves y patéticos cuentos.  Y es cierto, al menos para mí. Sus Twice-Told Tales (Cuentos contados dos veces) o los recogidos en Mosses from an Old Manse (Musgos de una vieja Rectoría), son simplemente geniales. Es cierto que cuesta digerirlos, y que requieren de varias lecturas, pero a medida que te adentras en el sentir de tristeza y melancolía que desbordan no puedes dejar de acudir a ellos. Todos son especiales, pero me quedo con dos: el primero es “Wakefield”.Es el caso de un señor inglés que dejó a su mujer sin motivo alguno,-nos dice Borges- se alojó a la vuelta de su casa y ahí, sin que nadie lo sospechara, pasó oculto veinte años. Cuando lo habían dado por muerto, el hombre, un día, abrió la puerta de su casa y entró... sencillamente, como si hubiera faltado unas horas y fue hasta el día de su muerte un esposo ejemplar”. El otro es “Gravillas de un cincel”.  Este comentario que he leído en algún lugar es radical: “Aquí se destaca el humor negro como la pez: la conyugalidad feliz, la impiedad, la riqueza o la pobreza, plasmadas en las opciones estéticas de la muerte, en la elección del monumento funerario; y en la misma página, una muchacha ríe tontamente porque no sabe cómo reaccionar ante la repentina muerte de su hermana gemela. Es el toque de siniestra humanidad de Hawthorne”. Como he dicho, un absoluto desconocido pero especialmente querido por mí. Sin duda alguna por ese halo de timidez y melancolía que, a mí también Nathaniel, me ha acompañado siempre.


Juan Pedro Ruiz Valdivia.

viernes, 4 de diciembre de 2009

HUMOR DE PEDRO'S

Un poquito de humor de Pedro's pa celebrar las mini-vacaciones.





jueves, 3 de diciembre de 2009

¡VIVA INTERNET LIBRE!

Como no podía ser de otra manera, erBlons se une al manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet.

Puedes leerlo completo en:

http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/cultura-internautas-llegan-acuerdo-cortes-judiciales/csrcsrpor/20091203csrcsrcul_1/Tes#despiece1

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¡BASTA DE CRITICAR!

Una de las cosas que más critican las mujeres de nosotros es que no somos capaces de hacer dos o tres cosas a la vez. Nuestra capacidad para emplear nuestro cerebro en varias tareas. Dicen que ellas pueden estar todo el día activas, llevar diferentes ocupaciones, los niños, la organización de la casa, su trabajo, nuestro cuidado y todo ello sólo lo pagan con un ligero dolor de cabeza que les aqueja en cuanto se acuestan.
Con el video que pongo a vuestra consideración acto y seguido, espero demostrar cómo EL HOMBRE es capaz de ENTREGARSE a dos actividades SIMULTÁNEAS sin aparente esfuerzo.

martes, 1 de diciembre de 2009

POESÍA, POESÍA, POESÍA... (Arturo García)



Cuando pensé en la creación de este blog, mi idea central era la EXPRESIÓN de ideas, opiniones, sentimientos. Poco después, pensé en invitar a personas que conozco a participar también con sus aportaciones. Algunos de ellos han comprobado que escribir, expresar, no es dificil. Sólo tienes que tener cosas que decir, que compartir... ARTURO GARCÍA entiende perfectamente esta función de erBlons y nos ha deleitado ya con varios artículos.
El de hoy es UNA POESÍA. Porque la poesía es la expresión de los sentimientos y eso lo hace él con todo el corazón. ARTURO, te agradezco que digas en erBlons aquello que muchos no se atreven a decir.

GRACIAS. (Por Arturo García)

He visto pasar por delante de mis ojos más o menos dos terceras partes de mi vida. A veces pienso en las personas queridas que ya no están y tengo la sensación de que me quedó algo por decirles, no sé, una palabra, un gesto, que dijese lo que realmente sentía y que por una razón u otra no lo hice y ahora esos recuerdos me invaden y siento la necesidad de expresarlos.
Hay un refrán que dice: “ES DE BIEN NACIDOS EL ESTAR AGRADECIDOS” y, creo que este es un buen momento para hacerlo.

Gracias, papá y mamá. Gracias por haber hecho de nosotros una familia. Siempre os llevare en el corazón.
Gracias hermanos, por los buenos ratos que hemos pasado y que de seguro pasaremos.
Gracias Carmen, por ser tan generosa y por compartir a mi lado casi treinta años de tu vida.
Gracias hija, por haberme hecho disfrutar de tu infancia y por dejarme quererte.
Gracias Lluna por alegrarte de mi regreso después de la jornada laboral todos los días.
Gracias Arenas por ser mi amigo desde hace casi cuarenta años e increíblemente seguir siéndolo.
Gracias Ocaña entre otras muchas cosas por tu sentido del humor y por dejarme expresar en tu blons lo que siento.
Gracias Joan Lluis por darme un poquito de cordura.
Gracias Moi por hacerme sentir, en ocasiones, mi infancia.
Gracias Díaz por llevarme un tu moto en mas de una ocasión arriesgándote a que nos pusieran una multa.
Gracias Gil por enseñarme que las cosas se pueden hacer siempre mejor.
Gracias también a vuestras mujeres, primero porque somos amigos por que ellas quieren y, segundo, porque ¡¡qué triste sería la vida sin ellas¡¡, solo de pensar en procrear sin ellas ¡¡se me ponen los pelos de punta¡¡
Gracias Jordi por ser mi socio durante casi veintitrés años y no morir en el intento.
Gracias a todos los que a lo largo de mi vida me han ayudado a ser mejor persona, incluso a los que no me han aportado nada pero que se han cruzado en mi camino.
No sé decir estas cosas en persona, es más, me suenan a ñoñas pero cuando son por escrito, no sé, es diferente (bueno, también,  pero menos).

Ah!, la próxima vez que nos veamos no quiero lloriqueos ni besitos: ¡¡POR FAVOR COMPORTÉMONOS QUE TENGO UNA REPUTACIÓN¡¡.