jueves, 26 de noviembre de 2009

CHASCARRILLO LA TERE POYATO

El fino humor de Tere Poyato queda de nuevo demostrado en este chascarrillo. En éste podemos ver cómo la sicología masculina es algo más simple que la femenina.
Dice así:

DIARIO DE ELLA
El sábado por la noche lo encontré raro. Habíamos quedado en un bar para tomar una copa. Estuve toda la tarde de compras con unas amigas y pensé que era culpa mia, porque llegué un poco tarde, aunque él no hizo ningún comentario.
La conversación no era muy animada, así que le propuse ir a un lugar más intimo para poder charlar más tranquilamente.
Fuimos a un restaurante y él seguía portándose de forma extraña. Estaba como ausente. Entonces pensé que sería culpa mía por el retraso, o quizás algo más serio rondaba por su cabeza.
Le pregunté y me dijo que no tenía nada que ver conmigo. Pero no me quedé convencida.
En el camino de regreso a casa, en el coche, le dije que lo quería mucho y él se limitó a pasarme el brazo por los hombros, sin contestarme. No sé cómo explicar su actitud, por qué no me dijo que él también me quería.
Llegamos por fin a casa y en ese momento pensé que quería dejarme. Por eso intenté hacerle hablar, pero encendió la tele y se puso a mirarla con aire distante, como haciéndome ver que todo había acabado entre nosotros. Por fin desistí y le dije que me iba a la cama.
Más o menos diez minutos más tarde, él vino también y, para mi sorpresa, correspondió a mis caricias e hicimos el amor. Pero seguía teniendo un aire distraído.
Después quise afrontar la situación , hablar con él cuanto antes, pero se quedó dormido. Empecé a llorar y lo hice durante horas hasta que quedé dormida.
No sé qué hacer. Estoy casi segura que sus pensamientos están con otra mujer. Mi vida es un auténtico desastre.

DIARIO DE ÉL
El Madrid perdió. Bueno, por lo menos eché un polvo...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

MI AMIGO RAFI (Cuarta entrega. Nuestro barrio)


Yo vivía, con mis padres y mis hermanas (una mayor y la otra menor que yo) en un pequeño piso alquilado, en la calle San Cosme. En mi barrio todas las calles tenían nombre de santo o de virgen.

El Rafi vivía justo enfrente. Su casa era de las que los propios dueños se habían ido construyendo poco a poco, después de comprar el terreno. No sé muy bien si se construía sobre plano; probablemente no. Más o menos todas las casas tenían la misma distribución y se iban construyendo según se tenía dinero para los materiales y ayudados por parientes los domingos.
Recuerdo la casa del Rafi con las paredes sin enyesar lo cual le daba un aspecto lóbrego y una gran sensación de frío. Un pasillo largo y oscuro al final del cual se vislumbraba el comedor y la salida al patio donde se encontraba el water. Una de las habitaciones, solía ser la de matrimonio, daba a la calle, las otras dos eran interiores y, como mucho tenían un ventanuco que daba a la habitación contigua o al tejado. Pero nosotros parábamos poco en las casas. La calle era un gran patio para jugar en invierno y en verano.

Cerca de mi casa, al doblar la esquina, justo en el chaflán había un bar donde se juntaban los hombres, sobre todo los sábados por la tarde y los domingos, a jugar a las cartas, al dominó y, por supuesto, a beber. También a hablar de fútbol, de toros y del trabajo.

Un poco más arriba había una librería. Recuerdo el olor a lápices, gomas de borrar, y sobre todo, el olor que despedían los libros, las libretas, los cuentos, todas las publicaciones que allí había. Aquel olor del papel nuevo y de la tinta me resultaba muy agradable y, siempre que entro en una librería me la recuerdan. Es curioso cómo el olfato te trae recuerdos vivísimos de tantas cosas…

Muchas veces iba a la librería a hojear los tebeos del Capitán Trueno o del Jabato que junto a los de Hazañas Bélicas eran los que más me gustaban. Comprabas tebeos en raras ocasiones. Los padres no te daban dinero así como así. Tenías que espabilarte, cambiándolos por bolas o cromos; jugándotelos al teje, y cuando ya tenías algunos, los guardabas como oro en paño, los leías y releías muchas veces y cada vez encontrabas algo nuevo en las viñetas, en las expresiones de los personajes, en aquello que decían…

Cuando ya los tenías muy vistos era el momento de cambiarlos, jugártelos o dárselo a algún amigo al que le debías algún favor o querías que te lo hiciera. Los que te gustaban especialmente los guardabas en una caja debajo de la cama.
Los tebeos, para los que nos gustaba leer, eran verdaderos tesoros. Pero eso ha pasado siempre...

SÍ, SÍ, CONTINUARÁ…

lunes, 23 de noviembre de 2009

SIN PA

Sí... sense paraules.
Això del cas Millet clama al cel i a l'infern. El personatge era ben conegut per tots el mandamases i ningú li va parar els peus. Potser en una societat realment democràtica haurien de ser més els que donessin explicacions, no?
En aquest país quan es descobreix algun cas d'aquest tipus, tots els que l'han aplaudit i rigut les gràcies, surten fugint i... maricón l'últim.
A mi el que m'enprenya és que el menda estigui al carrer.

Aquí us deixo el video de 30 Minuts en que es parla del tema. No us emprenyeu molt...
Hi ha informacions que fan mal.

domingo, 22 de noviembre de 2009

SOMOS ASÍ...


En estos días se está celebrando el 20º aniversario de la convención sobre los derechos del niño. Éste es un cartel donde se enumeran estos derechos.


Yo opino que estos derechos son para los niños ricos, los del primer mundo, nuestros niños.

El ser humano tiene estas cosas. Para promulgar estos derechos se procede de la siguiente forma:
Durante muchos días un grupo numeroso de personas comen, beben, se hospedan en buenos hoteles se reúnen en salas bien acondicionadas y, al final, publican con mucho bombo y platillo una serie de artículos. Ya está todo hecho.
¿Quiénes se van a beneficiar de estas normas? ¿Los niños del segundo, tercer, cuarto mundo que viven (y mueren) en la más absoluta de las miserias?

En el siguiente enlace podréis ver un reportaje de TVE donde conoceréis la respuesta a esta pregunta.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091121/informe-semanal-ninos-sin-derechos/634037.shtml

Los seres humanos somos así.

sábado, 21 de noviembre de 2009

BREVEDAD


Hoy voy a ser muy breve.

Estoy pensando en las manifestaciones que están realizando estos días los agricultores y ganaderosde toda España. Se quejan de que les pagan muy poco por sus productos, tan poco que, muchos payeses de la provincia de Lérida, regalaban ayer algunos de sus ártículos (fruta, cebollas, leche…) porque al precio que les pagan es tan irrisorio que les da igual tirarlos. Ahora bien, el precio que pagamos los consumidores por esos productos es 4, 5, 6… veces más alto. Todos sabemos dónde se quedan esos beneficios. El gobierno no puede intervenir porque el mercado es libre. ¿Libre? ¿Para quién? Y apelan a la justicia democrática.

Ante esto, creo justo lanzar las siguientes consideraciones:
¿Es justo permitir que los intermediarios se enriquezcan descaradamente?
¿Es mejor permitir que la agricultura y la ganadería del país se vaya empobreciendo?
¿Lo suyo es que el pagano vea cómo van subiendo los precios mientras el agricultor, que es el que trabaja la tierra, recibe tan poco a cambio?

Como siempre supongo que los políticos se pondrán a la faena cuando la cosa explote, mientras tanto irán despilfarrando en inútiles reuniones, eso sí mientras comen y beben (son reuniones de trabajo, ¡ah, vale!)

PD. Un día de estos hablamos del despilfarro de dinero público por parte de los gobernantes. A ver si os animáis que seguro que tenéis cosas que decir.

En relación con este tema ha salido hoy en El país un estudio sobre el cierre de las pequeñas tiendas de nuestros barrios y pueblos.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tienda/amabilidad/echan/cierre/elpepusoc/20091121elpepisoc_1/Tes

jueves, 19 de noviembre de 2009

PAVO A LA BALLANTINES



Y ahora esta especial receta que nos envía Mª Teresa Poyato, que mantiene intacto su sentido del humor. ¡Gracias Tere!

CONSEJO: Leer en voz alta y pronunciando adecuadamente:

INGREDIENTES:

1 PAVO DE TRES KILOS,
1 BOTELLA DE WHISKY,
150 GRS. DE PANCETA.
ACEITE DE OLIVA. PIMIENTA Y SAL

PREPARACIÓN:

1. TOMARSE UN BUEN VASO DE WHISKY PARA ENTRAR EN CALOR

2. RELLENAR EL PAVO CON LA PANCETA, SALPIMENTARLO Y ECHARLE UN CHORREON DE ACEITE DE OLIVA.
3. PRECALENTAR EL HORNO A 180º DURANTE DIEZ MINUTOS.
4. MIENTRAS, SERVIRSE UN PELOTAZO DE WHISKY.
5. METER EL PAVO EN EL HORNO.
6. TOMARSE OTRO PELOTAZO Y CANTARLE UNA MIJITA AL PAVO.
7. SUBLIR EL HORNO A 220º, DARLE CAÑA AL DERBOSTATO Y ESBERAR VEINTE BINUTOS.

8. SERVIRSE OTRO BELOTASSO.
9. AL CABO DE UN DRATO, HORNIR EL ABRO PARA GONDROLAR Y ECHAR UN CHODRETON DE GÜISQUI AL BABO Y OTRO A UNO BISMO.
10. DARLE LA GÜERTA AL BABO Y COGERSE LA MANO AL CEDRAR EL HONNO.
11. CANTARLE UN FANDANGO AL BABO MIENTRAS SE SICHARRA.
12. REDIRAR EL BABO DEL HONNO, QUE SE TE DRESBALE Y BRUSCARLO POR EL SUELO.
13. ODRO PELOTAZO PA INICIA DRA BUSQUREDA.
14. DARSE UN JARDASSO AL RESFALAR CON LA GRASSA DEL SUELO.
15. PLOBAR LA SARSA DEL SSUELO QUE YA ESTRADÁ FLESHQUITA.
16. TROMARSE OTRA COPITA E INBLITAR AL BABO QUESTA TUMBAO AL LAO.
17. INDENDAR LEVANDARSE Y DESIDIR QUE EN EL SUELO SE ESTA DE GOJONES.
18. ABARESE LA BARIENTA, ENGÜENDRA EL BABO EN EL BASILLO, LO TIRA A LA BASSURA Y TE FORMA LA DE DIÓ.
19. TOMARSE ODRO GÚISQUI.

20. Y ADRORA A COMÉ.... ¿Y EL BABO?... ¿DRONDE ESHTA EL BABO?..... ¡¡ EL HIOPUTA SA BEBIO EL WISHHKY Y SE A IO !!.

VATHEK, UN CUENTO ÁRABE DE TERROR ( Por Juan Pedro Ruiz)


Hoy tenemos doblete. Primero este mini-ensayo de Juan Pe, interesantísimo en cuanto a la propuesta estilística y a lo exótico del tema. Juan pe no dejas de sorprendernos. Gracias por tu fidelidad.



Vathek” o también “Historia del Califa Vathek” fue escrito por William Beckford “en tres días y dos noches del invierno de 1.782”, según narra Jorge Luis Borges en su ensayo “Sobre el Vathek de William Beckford”.  De este interesante cuento árabe de terror nos deleita H.P Lovecraft en su libro “El horror en la literatura”, comentando: “Nos habla del nieto del Califa Harún quien, atormentado por la ambición de poderes, placeres y conocimientos, es atraído por un genio maligno bajo el señuelo de descubrir el trono subterráneo de los poderosos sultanes preadamitas”. Y continúa Borges en su ensayo aparecido en “Otras inquisiciones”: “El Califa se entrega a las artes mágicas; la voz del ser malicioso (cuya cara es tan atroz que los guardias que lo acompañan hasta Vathek avanzan con los ojos cerrados) le propone abjurar de su fe musulmana y adorar los poderes de las tinieblas. Si lo hace le será franqueado el Alcázar del Fuego Subterráneo” (…) “El palacio de fuego abunda en esplendores y talismanes, en efecto, pero también es el Infierno.”, sintetiza el escritor argentino en otro párrafo.
Borges afirma que “”el Infierno dantesco magnifica la noción de una cárcel; el de Beckford, los túneles de una pesadilla”. Para el ensayista argentino, “es el primer Infierno realmente atroz de la literatura”.  H.P Lovecraft, por su parte, en el anterior libro referido “El horror en la literatura”, nos dice que “las descripciones de los palacios y diversiones de Vathek son triunfos de colorido espectral que dan al libro un lugar permanente en las letras inglesas”. Y de nuevo acudimos a Borges, el cual, a su vez, se refiere a otros comentaristas de la obra: “Saintsbury o Andrew –dice Borges- declaran o sugieren que ese Alcázar de fuego subterráneo es la mayor gloria de Beckford”.
Yo me quedo con los treinta y cuatro cantos que Dante dedica a su “Inferno”, pero no escatimo la lectura de Vathek que, como joya de la literatura gótica de terror, es una delicia para los sentidos. El Lord inglés no es el Alighieri, obviamente, pero supo condensar en esta interesante obra la tentación y la avaricia con el castigo eterno…y en eso se nota que estudió con detalle la teoría del “contrapasso” marcada por el poeta florentino cuatrocientos años antes.
Juan Pe Ruiz

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ERLIBRO



Queridos en general:
Os presento el libro de carteles de AIR FRANCE ya acabado. Se trata de un libro de 50 páginas en el que he recopilado más de 500 carteles de la compañía aérea AIR FRANCE. He rastreado muchas páginas de Internet y he recibido ayuda de otros "frikies" del cartel, y, creo que  faltan muy pocos. Algunos los he desechado por baja calidad de la imagen o porque estaban protegidos.
He cuidado mucho el diseño, "sobre todo" en la combinación de los colores. Ya conocéis mi torpe aliño cromático, je,je...
No sé si puede interesarle a alguien, pero pongo la recopilación a disposición del respetable.
Os advierto que ya estoy preparando las ediciones de otras líneas como PANAM o BRITISH.
Aprovecho para deciros que estamos a 18 de noviembre y no hace chispa frío.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MI AMIGO RAFI (Tercera entrega)

Pero lo que más me maravillaba del Rafi eran sus “cucos”. En cada época del año se jugaba a juegos diferentes. Generalmente tenían que ver con las condiciones atmosféricas. Así pues, cuando llovía, las calles, sin asfaltar, por supuesto, se llenaban de charcos y barro. Ese terreno blando era muy apto para jugar a la lima. La lima se jugaba con una lima (alguien conseguía, nunca he sabido cómo, una lima sin el mango de madera). La parte puntiaguda era la que debía clavarse en los círculos que marcábamos en el suelo. Podían marcarse 8, 10, 12… círculos (el último era rectangular), separados un medio metro uno de otro. Tenías que ir tirando la lima de un círculo a otro hasta completar toda la serie. Después tirabas dejando uno en medio, sin clavar. De esta manera se aumentaba la distancia a la que debías mandar la lima. Había que tener cuidado de no interponerse cuando se tiraba la lima, pues te la podían clavar. Estos juegos de temporada igual que llegaban, se marchaban. Nunca he sabido cómo se decidía cuándo aparecían y cuándo se retiraban. Eran divertidísimos y lo que parece más increíble es que las reglas de cada juego se seguían a rajatabla.


El caso es que cuando era temporada de viento, supongo que en otoño, el Rafi confeccionaba sus cucos. El cuco era un pequeño "ingenio", sencillísimo, hecho con papel que, al estilo de una cometa rudimentaria y pequeñaja, volaba atado con un hilo de coser.


 Un cuco se hacía con una hoja de papel, generalmente una hoja de libreta, porque el papel era más duro que, por ejemplo, el de periódico, aunque también se podía hacer con éste último en caso de necesidad. Hay que tener en cuenta que una hoja de libreta arrancada de la ídem podía costarte un buen par de alpargatazos si tu madre se enteraba que la habías arrancado, o un par de pescozones si era tu padre el que conocía los hechos.
A lo que vamos, la hoja de papel debía ser cuadrada y, convenientemente doblada según se ve en la imagen adjunta. A continuación se ataba el hilo, de coser, también pispado a la madre de uno de los dos protas, en los dos extremos y en la cola del cuco. El resto de la cola se hacía también con papel (éste sí, de periódico viejo, que podía pedírsele al barbero, por ejemplo).

Por increíble que parezca el cuco volaba, sujeto por el hilo del resto de la bobina que había que cuidar de no ensuciar o perder para poderla devolver a la correspondiente madre para que no le costara un disgusto que podía suponer otros dos o tres alpargatazos, ¡qué vida!
El cuco volaba muy alto, sobre todo si lo volaba el Rafi, que aprovechaba como nadie las ráfagas de viento, que no podían ser muy fuertes, dada la endeblez del artificio.
A mí me embelesaba ver el cuco volando plácidamente mientras el Rafi sujetaba la bobina de hilo con una piedra y jugaba a cualquier otro juego que estuviera de moda en aquellos momentos.

Y ahora respondo a la pregunta que os estaréis haciendo hace rato: ¿por qué no construíais cometas, que son más grandes y vuelan más? Pues, sencillamente, porque un cuco era más barato y más rápido de hacer. ¿APM?

Tranquis..., continuará.

MORIR CON DIGNIDAD (Por Joan Lluis Cortés)


En ésta su última entrega, hasta el momento, Joan Lluis nos deja este acertado artículo sobre un tema tan serio, tan discutido y tan trágico. Como siempre, un acierto...

Desde hace un tiempo, morir en España de cualquier enfermedad que suponga una dolorosa agonía, se ha convertido en una terrible tortura para el paciente y sus familiares allegados.

Hasta no hace mucho, la mayoría de hospitales del estado que disponian de unidades de cuidados paliativos y los que no disponían, a través de sus facultativos, intentaban dulcificar la muerte de los enfermos terminales, aplicándoles sedantes o cualquier tipo de substancias que hicieran mas llevadero el camino sin retorno que conduce hasta la muerte.
Pero esto cambió radicalmente a partir de la denuncia que el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Juan José Güemes interpuso contra los facultativos de varios hospitales de la comunidad por estimar que éstos contribuían a acelerar o directamente desencadenar la muerte de los pacientos terminales que atendían en sus centros al administrarles lo que se consideraban drogas perniciosas para su salud.

Juan José Güemes, unos de los hombres fuertes de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, es un hombre sin formación técnica sanitaria, licenciado en económicas por la Universidad complutense de Madrid, y Máster en Mercados financieros por la Universidad San Pablo CEU (Universidad dependiente de la Asociación Católica de Propagandistas y cuyo ideario es la difusión del llamado Humanismo Cristiano) y quién ha liderado esta cruzada para erradicar las prácticas paliativas en los hospitales de su jurisdicción, consiguiendo así que los pacientes fallezcan con grandes sufrimientos, de acuerdo con su ideología, y la del partido que lo sustenta.

Médicos que han contactado con quien esto escribe, y de los que guardamos su identidad han manifestado que el daño ocasionado por Gúemes, ha sido ingente, y no sólo en la Comunidad de Madrid, sino en toda España, pués el miedo a la judicialización y persecución se ha apoderado de la mayoría de profesionales del sector, lo que añadido a los que ya por su propia ideología conservadora adoptaban posturas contrarias a la apliación de sedantes, hace que hoy día en España la mayoría de los enfermos terminales padezcan terribles agonías con convulsiones, dolores insoportables, vómitos y todo tipo de padecimientos, ante la mirada impotente de sus seres queridos que no pueden hacer otra que resignarse y sufrir.
En los grandes hospitales de las mayores ciudades del país, donde hasta ahora su utilizaban técnicas acordes con los tiempos actuales equivalentes a las que se utilizan en los paises más avanzados de Europa, se ha retrocedido en el tiempo y resulta dificil conseguir encontrar profesionales dispuestos a suavizar el tránsito hacia una muerte inapelable, mientras que en cualquier capital de provincia de la España interior resulta imposible encontrar un médico que recete una simple dosis de morfina con lo que paliar el sufrimiento de un ser humano.

Esta es una (entre otras muchas) de las consecuencias de la gran influencia de la Iglesia Católica, canalizada en otros centros de poder, a través del principal partido de la oposición, que lo es de Gobierno en muchos territorios del estado, y de la infiltración entre las altas esferas de los miembros del Opus Dei y otros afines al catolicismo, que épocas pasadas ya consiguieron superar en poder y destronar a la mismísima Falange dentro del aparato dictatorial del General Franco.

viernes, 13 de noviembre de 2009

LO QUE DECIMOS...


Me tomo la libertad de "re-citar" un párrafo de un libro que todavía no he leído, pero por lo que dicen en ACTUALPSICO, es muy interesante. Y debe serlo sólo por lo que dice en el párrafo.
Se refiere a lo ya comentado en otras ocasiones en Erblons. Nos olvidamos de lo que realmente importa y nos entregamos a la vorágine de la vida diaria sin conseguir sentirnos satisfechos. Todos lo tenemos claro, pero no tenemos carallos para hacerlo. En realidad se trata de pequeñas cosas que vamos olvidando, dejando en segundo, tercer plano, para, inconscientemente, necesitarlas.
El libro al que pertenece la cita tiene un título sugerente: El narcisismo. La enfermedad de nuestro tiempo. Su autor, Alexander Lowen. La editorial, Paidós
LEED con detenimiento la cita y veréis como es eso lo que necesitamos hacer.

Es importante no dejarse atrapar en el narcisismo de la sociedad, que identifica la realización personal con el éxito en el mundo profesional. En este último caso, el ego obtiene satisfacción, pero así no se llenan las necesidades del cuerpo, y sólo se pueden satisfacer en el plano corporal. Se trata de respirar plena y profundamente, de comer con franco apetito, de dormir cuando uno está cansado y de hacer el amor con deseo apasionado. ¿Qué tiene de bueno el éxito y la fama si uno está enfermo y se siente desgraciado? Una vez tuve un paciente que era un escritor de éxito. Estaba tan deprimido, que cuando se levantaba por la mañana su único deseo era morir. Uno está más satisfecho cuando se siente más vivo, cuando vibra de vitalidad. La satisfacción está en el uso pleno de todas nuestras facultades. Es narcisista pensar que usar la mente es lo único que puede satisfacernos. No disfrutar de utilizar las piernas para andar, los brazos para abrazar, los ojos para ver, los labios para besar, es privación, no satisfacción. [...]

jueves, 12 de noviembre de 2009

GRÀCIES JOVENT!!




Ahir al migdia vaig veure, mentre dinava, un programa televisiu que em va deixar molt desanimat. Era a Tele5. El programa es diu Mujeres y hombres y viceversa. Diguem que parlaven (més aviat cridaven) uns homes i unes dones. No puc dir de què parlaven perque nomès es retreien coses mentre s'aixequecaven i s'amenaçaven. Ja he dit que vaig quedar desanimat. És trist veure com a una hora que hi ha jovent a casa les cadenes de TV emeten programes tan poc edificants.
Sort que a la nit vaig rebre l'antídot a TV3.
Era el programa BANDA AMPLA. Un grup HETEROGENI de joves parlava, respectant escrupolosament la paraula de l'altre, de la vida fa 20 anys, del present, del futur.
Sí, ja sé, em direu que eren joves escollits, universitaris, pertanyents a plataformes de joves, però eren joves i exposaven les seves opinions, les seves idees expressant-se amb claredat i precisió.
No estaven d'acord en moltes coses, però defensaven les seves opinions amb LA PARAULA.
Si voleu veure un video dels joves que van participar en el debat mireu aquesta adreça:

http://www.tv3.cat/bandaampla

Em vaig anar a dormir molt animat.
GRÀCIES JOVENT.